Wednesday, August 14, 2013

NACIONES AMAZONICAS

Lunes 12 de agosto del 2013

NACIONES AMAZÓNICAS 




Existen muchos estudiosos en el tema, que aseguran que se debe considerar naciones amazónicas y no simplemente pueblos indígenas o amazónicos y el expositor el Dr. José Barletti por los siguientes motivos:
                                                                                                                                                      
Toda nación debe tiene identidad histórica, que es su descripción común de los pueblos en años, identidad cultural, es decir el mantenimiento de sus costumbres, idioma, etc; y por último y no menos importante su proyecto nacional, que es establecer objetivos de a dónde queremos dirigir nuestra nación, que exista un verdadero compromiso.

Actualmente se estima alrededor de 300 a 350 mil descendientes de naciones amazónicas en el Perú, pero es incongruente respecto a Brasil pues corresponde a la misma cantidad que en nuestro país.

Es necesario preguntarnos si tenemos una cultura, la respuesta es que no, más bien tenemos muchas en un solo territorio, para poner en mención en solamente en Loreto existe más de 600 idiomas, pese a esta característica de nuestro país aún prevalece la discriminación racial, que es un absurdo porque somos un país pluricultural, y el gran reto radica en convertirnos en un país multicultural, que no es otra cosa que ser tolerantes con las demás culturas, para lograrlo es necesario 4 entidades culturales: 1)conocimiento, 2) aceptación, 3) valoración y 4) apropiación de los valores culturales. Para conocer el proceso histórico de los pueblos indígenas, se debe analizar a través del tiempo y comprender periodos largos de más de un siglo.

Analizamos la frase de Arnold Toyndee, nos percatamos que es correcta porque menciona que las civilizaciones duran menos que las lenguas, ejemplo el pueblo tupi guaraní ya desapareció pero aún persiste su lengua; la lengua dura menos que las costumbres, porque hasta ahora se preserva algunas de ellas como es el caso de la utilización de jaulas flotantes en el río, que antiguamente lo usaban para criar peces, ahora los denominados rapicheo que actualmente transporta a los peces principalmente para su comercialización.
Uno de los puntos que me llamo la atención fue cuando el expositor mencionó que “Gracias a la desatención aún permanecen los bosques”, esta frase parecería ser una afirmación pues en nuestro país tal vez esa desatención ha permitido conservarlos a comparación con los países hermanos de Ecuador y Brasil.

El ponente concluye que para proyectarnos como nación y tomar mejores decisiones el estado tiene que tener como líderes a los pueblos indígenas organizados.

VIAJE A JENARO HERRERA



VIAJE A VILLA JENARO HERRERA

El 9 de agosto todos los chicos del equipo CREAR partimos de Iquitos a Nauta, el viaje duró aprox 2 horas, en la ciudad mencionada nos detuvimos un momento para desayunar y hasta ese entonces ya el BAP Stiglich nos esperaba para emprender el viaje de alreddedor de 10 horas hacia la villa Jenaro Herrera, arribamos a su puerto y nos dirigimos en camioneta hacia el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) donde nos instalamos.  
El día sábado 10 de agosto, los encargados del CIJH nos propircionaron información relevante, en formato de video, conteniendo los avances de las metas planteadas por la institución. Luego se centraron en dos temas específicos materia de investigación:

1.       STOCK DEL CARBONO




En la actualidad estamos pasando por un aumento acelerado de concentracion de GEI gases de efecto invernadero, entre ellas del CO2. Para contrarestar este efecto se han firmado a nivel mundial variostratados sugiriendo estrategias  como los pagos por servicios ambientales o mecanismos de desarrollo limpio. Para que los servicios ambientales sean exitosos, es imprescindible determinar de manera precisa para saber el comportamiento del carbon en ls diferentes componentes del bosque, hojas, fuste, raices, etc. Tambien su dinámica a traves de su ciclo.
En el estudio que esta realizando el biólogo Jhon Del Aguila Pasquel se centra en la evaluacion del stock de crabono en bosques  aluviales, mencionó que es muy difícil realizar en estas zonas por la estacionalidad de las aguas, es más común ver estudios sobre carbono en tierra firme.
El  stock se refiere a saber cuánto de carbono existe en el bosque, es necesraio conocerlo para comprender el papel de los bosques en el ciclo regional y global, además para implementar proyectos de sistema de monitoreo.
En esta investigación se expone que los aguajales retienen más carbono, pues son bosques hidromórficos muy resistentes a la descomposición con la particularidad de que el carbono está presente no en las plantas sino en en el suelo por la acumulación de la materia orgánica de sus estructuras botánicas.

2.       REPRODUCCIÓN ASEXUAL

El ingeniero forestal Niltan Gatica expuso que, para granatizar la reproducción de nuevos individuos de índole forestal (palo de rosa, tornillo, lupuna, caoba) se aprovecha por medio de su función asexual que se generan de diversos estructuras, órganos o tejidos, en este caso de pequeñas estaquillas de aprox. 3 cm, las cuales son recolectas, desinfectasdas y remojadas en una solución AIB (hormona de enraizamiento), luego son almacenadas sobre sustratos de arroz quemado y arena blanca, para evitar potógenos, para ser dispuestas en una vivero para su aclimatación y por último son transplantadas en pequeñas bolsas listas para ser distribuidas hacia las comunidades o personas que estén interesados en el manejo de estos recursos forestales. 

El día domingo 11 de agosto nos preparabamos para el retorno a nuestra ciudad de Iquitos, pero hicimos un alto, algunos chicos voluntarios, para realizar un recorrido y sacar muestras de suelo en el área más estrecha cerca a la curvatura del río Ucayali frente a la villa de Jenaro Herrera, su análisis será de gran importancia para determinar si esta fracción de tierra será erosionada por el río, para prever futuras consecuencias y tomar mejores decisiones que ayuden a afrontar el problema en un tiempo establecido. 





Thursday, August 8, 2013

MORFOLOGÍA DE LOS RÍOS

Jueves 08 de agosto del 2013

COMPRENDIENDO A LOS RÍOS AMAZÓNICOS

Es la segunda exposición del Dr. Jorge Abad, profesional peruano con vastos conocimientos en la materia, fue sorprendente porque nos transmite no sólo teoría sino experiencias de su trabajo que nos permite comprender mejor nuestros ríos de Amazonía.
Como mencionó el expositor los ríos transportan agua y sedimentos, por eso es importante estudiar la sedimentaría de la cuenca para comprender su dinámica y morfología. También es necesario conocer el tiempo geológico para ver la tendencia de su migración, la elevación de la cordillera, que influye la mayor parte del territorio peruano, ha producido mayor diversidad de especies por las gradientes altitudinales y en los ríos amazónicos ha ocasionado, o lo viene haciendo, un proceso importante que hace que actúen como mezcladores de suelo (producción de suelos juveniles) que directamente también influye en la biodiversidad.


En un canal curvo del río hay dunas y formas de fondo que generan velocidades diferentes altas y bajas, las especies buscan nutrientes en zonas turbulentas para alimentación o zonas tranquilas para reproducción o viceversa.
En Madre de Dios, se está generando un grave problema por la extracción del oro, esta activada provaca deforestación que expone la capa del suelo que son propensas a erosión y aportan mayores sedimentos al río, estos se trasladan aguas abajo, cambiando considerablemente la dinámica de los ríos que afecta a la morfología y al habitad de las especies. Además existe contaminación con mercurio en los suelos y el agua, no solo los metales pesados son contaminantes sino también los sedimentos. Un menor caudal en el río mezclará  eficientemente a los contaminantes. Es necesario ampliar mediciones de los sedimentos porque ahí recae la historia de morfología.

Hablando de sedimentos, para realizar una comparación, el río Nanay puede transportar los sedimentos en un solo canal muy meándrico, el río Amazonas no es netamente meándrico pues su carga de sedimentos no puede transportarse en un solo canal porque genera mucha presión creando islas multicanales, y lo interesante en esto es que se puede establecer una periodicidad entre islas y si se entiende o si se descubre porque se generan las islas será más comprensible entender a los ríos y planificar acciones de desarrollo y/o prevención de desastres que nos permitan convivir mejor con ellos sin afectarlos considerablemente.

La Marina d Guerra del Perú ha generado datos de ríos que han contribuido de alguna manera a comprenderlos, pero es necesario integrarlo con investigación científica desarrollada por estudiantes e interesados en estos temas, también incluir en este espacio a autoridades locales para orientar la  toman decisiones. 

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (B)




Miércoles 07 de agosto del 2013

DESARROLLO SOSTENIBLE POR MEDIO DE AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR)

El PROCREL es el Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Loreto, es una unidad técnica adscrita a la Gerencia General del Gobierno Regional de Loreto, se creó con la finalidad de crear y gestionar Áreas de Conservación Regional (ACR) mediante los cuales los pobladores pueden obtener beneficios económicos con el aprovechamiento y manejo sostenible de sus recursos naturales. La expositora mencionaba que el PROCREL realiza viajes mensuales a las ACRs con la finalidad capacitar y fortalecer a las comunidades que forman parte de las ACRs, respecto a temas en organización porque ésta es una herramienta indispensable para el logro de los objetivos por los cuales fue creada dichas áreas. 

Se hizo una mención específica del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira que fue creada en el 2008 por ordenanza regional y por decreto supremo el 2011, es de especial interés pues de alguna manera protege o conserva la cabecera de cuenca del río Nanay, el principal río que abaste de agua a la población de Iquitos, también están incluidos dentro del área los ríos Mazán y Arabela. Es el área de conservación de mayor superficie en Loreto, en nuestro departamento también  se establecieron las ACRs Tamshiyacu Tahuayo y Ampiyacu Apayacu,  cada una con su particularidad respectiva y están otras tres ACRs propuestas listas para su aprobación.  
En cuanto al manejo de los recursos naturales en las ACRs se ha progresado bastante con los recursos forestales no maderables como la chambira, el aguaje, el irapay.

 En el caso de la chambira se promovió la cosecha de su cogollo (parte más joven) sin cortar la planta, por medio de técnicas como trepando a los árboles que están junto a él para cosecharlos o utilizando escaleras, teniendo mucho cuidados con las espinas de su tronco, el material recolectado es deshebrado en fibras finas, luego son teñidos con distintos materiales como el achiote (color rojo), purma caspi (color negro), guacamayo caspi (color rosado), guisador no maduro (color beige), y la llengua y guisador (color verde), con estas técnicas nos damos cuenta que se utiliza de manera eficiente los recursos brindados por el bosque. Con la fibras ya teñidas, o no, elaboran lindos bolsones, jicras, hamacas, paneros entre otros, y son estos productos finales son el beneficio económico que obtiene la población comunal, pero para que la cadena económica sea aún más beneficiosa el PROCREL está promoviendo la eliminación de terceros que originan una competencia desigual, que en la mayoría de los casos resultan con muchos más beneficios que los verdaderos elaboradores de estos productos.